sábado, 4 de septiembre de 2010

La Imagen sin cuerpo en la escena infantil actual


Articulo que surge como trabajo de para la cátedra de Problemática Psicologicas (UNL)
Aquí presento humildes reflexiones en torno a un libro que despertó mi interés
LEVIN, ESTEBAN. ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo.(2007)
La realidad social actual marcada por la era tecnológica y de la información, nos plantea un cuerpo encerrado. La rapidez de los acontecimientos, no se traduce en rapidez de movimientos, éstos se han minimizado dejando el cuerpo atado a las pantallas. La lógica de la pantalla viene a plantear la comunicación virtual, donde la bidimensión da la apariencia de una realidad sin cuerpo y sin desplazamientos. En este espacio y tiempo virtual lo central es la imagen, un espejo que en vez de reflejar los cuerpos, los absorbe. La imagen captura y provoca la fascinación fundamentalmente de los niños, ocupando un lugar central en sus vidas. El universo virtual o “ciberespacio”, permite a éste establecer una red de múltiples conexiones que se reconectan ilimitadamente. “La antropología de la infancia demuestra día a día el avance indecoroso del goce de la imagen en detrimento del goce corporal creacionista y gestual. La alineación por la imagen genera la vaporosa reproducción de lo mismo, en una realidad actual que tiende a ser el campo en el cual donde las nuevas generaciones producen lo infantil” El azaroso mundo infantil se juega en la pantalla que un adulto programó, configuro y definió anticipadamente prefigurando la respuesta, la creencia y el desarrollo del juego, alejándola cada vez mas de la espontaneidad e improvisación (Levin, 2006) Esta realidad fugaz y solitaria de los niños, nos plantea un corrimiento del cuerpo vivido, hacia el universo de la imagen virtual, pero entonces ¿dónde queda el cuerpo? ¿Cuál es el impacto de la realidad informática tecnológica y visual en la construcción del esquema corporal? ¿Como se produce el proceso de apropiación en la infancia, en el marco de una sociedad tecnológica e individualista?La imagen sin cuerpo en la infanciaEn la era virtual, el cuerpo es vivido como un obstáculo para conectarse a la red tecnológica. Para funcionar en el plano virtual el cuerpo debe escindirse suprimiendo la experiencia corporal, anulando otros canales de percepción sensorial y privilegiando la percepción visual. “La imagen del cuerpo se desprende del esquema corporal, de su anclaje en él, para liberarse en el ciberespacio” . En el cuerpo inmovilizado frente a la pantalla, sin la experiencia real, se genera en la infancia una imagen disociada, esquizoide, con respecto a lo corporal. El niño ve imágenes pero no experimenta, imagina pero sin sentir, ya que ve y piensa aisladamente del cuerpo. De esta manera, la imagen corporal sin sustento de la experiencia corporal, se torna una máscara inmóvil, inquebrantable, sintética e inalterable, que lejos está de la representación del propio cuerpo del niño.“La imagen corporal ya no es el fruto de la puesta en escena del cuerpo infantil, sino por el contrario, son creadas por fuera de él” ¿Qué posibilidades hay para la apropiación del Esquema corporal a partir de una imagen virtual de si mismo? La imagen bidimensional anula la experiencia significativa creando la representación de un cuerpo no vivido, incontorneable y artificial. Este esquema no consolidado, bloqueado por representaciones estáticas e inmutables, puede llegar a inhibir el funcionamiento psicomotor y se dan a ver en el lugar del síntoma. “Los síntomas corporales actuales de los niños van desde problemas de atención, enfermedades a repetición sin causa aparente, estrés infantil, depresión, anorexia, bulimia, violencia, entre otros nos demuestran como el sufrimiento se liga y enlaza dramáticamente con la imagen del cuerpo” . La pantalla no da lugar a la experiencia corporal, generando angustia y displacer que se ligan en el cuerpo en forma de síntoma. Los niños no pueden nombrar la angustia, por lo que la viven actuándola en el cuerpo y la motricidad. Según Levin el síntoma corporal que aqueja a los niños en la actualidad puede ser considerado como un intento de restitución experiencial, una forma de habitar el cuerpo. T.O: Un espacio para reconquistar la experiencia corporalImplica emprender una relación terapéutica donde el niño se encuentre con “otro”, con nuevas formas de interacción, que den lugar a un encuentro con su cuerpo y consigo mismo más allá de la pantalla. En primera medida para este tipo de acercamiento, se necesita de un adulto dispuesto a hacer experiencia junto con el niño, habitando el cuerpo ambos (TO y paciente). La re-conquista de lo corporal devendrá de implicarse en el hacer: hacer-con el cuerpo, hacer-con los materiales y hacer-con otros significativos. En este hacer deberán buscarse significados propios, múltiples, para que el niño logre apropiarse de cada acto, cada gesto, cada expresión de su cuerpo. La actividad por excelencia en la infancia es el juego y el espacio de T.O puede revalorizar el jugar, la actitud lúdica y la experiencia de exploración, abriendo camino al cuerpo abierto al mundo real, con todas sus incertidumbres, miedos y dudas que el niño deberá sortear. En conclusión, ante un mudo arrasado por la pura percepción visual, el TO puede abrir otros canales de percepción anulados por la pantalla que generen en el niño satisfacción y goce más allá de lo virtual. Esto implica generar actividades que permitan ampliar la experiencia sensorial, posibilitar el ser mirado por otros y no por máquinas, recuperar otros lenguajes, generar acciones en los materiales, etc. Teniendo el juego y la actividad como medio el TO puede ampliar la experiencia corporal, lo cual permitirá reconstruir las imágenes corporales por otras nuevas, en movimiento, imágenes propias y ancladas en la vivencia del propio sujeto.


BIBLIOGRAFIA

FLORENCIA DONAYO. Esquema Corporal. Apunte de Cátedra Psicología del Desarrollo. FRANCISCO BOHÓRQUEZ, LUIS JARAMILLO E COLOMBIA. El diálogo como encuentro. Aproximaciones a la relación profesional de la salud-paciente. [En línea]

LEVIN, ESTEBAN, (2008). La imagen corporal sin cuerpo: angustia, motricidad e infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, (10 enero-junio). [En línea] [11/11/2009]

LEVIN, ESTEBAN (2007). ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. 1ª Ed.1ª Reimp. Buenos Aires: Nueva Visión. B

ALCELLS, JORGE Y MUÑOZ, ANA MA. (1976). Para una pedagogía integral vivenciada Programa de trabajo.

MOLINAS DE RONDINA, JUANA. Lo Corporal. Apunte de cátedra Problemáticas Psicológicas.